En que fijarse a la hora de comprar un amplificador de guitarra

amplificador combo

En este artículo vamos a estudiar en que factores fijarnos a la hora de comprar un amplificador de guitarra. Puede servir como guía de compra y también como artículo informativo para todo guitarrista.

El amplificador de guitarra o bajo, es nuestro mejor aliado si queremos darle potencia al sonido de nuestro instrumento. Ya sea una guitarra eléctrica, electroacústica o un bajo, para amplificar la señal eléctrica que generan las pastillas (o el micrófono) al puslar las cuerdas, necesitaremos un amplificador o usar software.

Ese amplificador podrá tomar distintas formas y ofrecer un amplio abanico de características dependiendo de la tecnología, diseño y propósito. Si lo que buscas son comparativas y modelos concretos, te recomendamos los siguientes artículos:

Otros artículos que pueden interesarte:

La electrónica

Lo primero que debemos conocer, es los distintos tipos de amplificadores que hay según la tecnología que usan:

amplificador valvulas

Amplificador de válvulas Las válvulas de vacío tradicionales son frágiles y requieren mantenimiento. Sin embargo, los amplificadores de válvulas han seguido siendo populares ya que hay gente que prefiere su sonido «cálido» y su distorsión natural.

amplificador transistores

Amplificador de Transistores La tecnología de transistores permite fabricar amplificadores más baratos, más resistentes y menos pesados. Esto los ha hecho ampliamente populares en los rangos de precio bajo-medio.

amplificador hibrido

Amplificador Híbrido Estos amplificadores combinan válvulas y transistores. Suelen tener un preamplificador de válvulas y una etapa de potencia de transistores. Intentando aprovechar las bondades de ambos.

amplificador modelado

Amplificador de Modelado Los microprocesadores han permitido el uso de la electrónica para simular el sonido de distintos amplificadores, efectos y pantallas, todo esto usando un mismo equipo. Esto permite una gran flexibilidad a la hora de conseguir distintos sonidos.

¿Cuál te conviene? Para saberlo te recomendamos visitar el artículo dedicado a cada una de las opciones, así como el artículo Válvulas vs Transistores vs Digital.

Formato Combo vs Cabezal

Otra decisión a tener en cuenta es si vamos a comprar amplificador y pantalla por separado, o un combo que incluya ambos. La decisión dependerá de su uso como puedes encontrar en el artículo Combo vs Cabezal.

amplificador combo boogie

Combo

amplificador cambezal pantalla

Cabezal + Pantalla

Potencia y tamaño de los altavoces

  • Potencia: ¿Cuánto quieres que suene tu amplificador? Si vas a usarlo exclusivamente para tocar tu solo en casa, con un amplificador de mínima potencia seguramente te valdrá. Si quieres ensayar en grupo, no es lo mismo un dúo acústico que ensayar metal con una batería al lado. Y si quieres dar conciertos, posiblemente necesites más chicha.
  • Tamaño y cantidad de altavoces: Esto puede aplicar tanto a amplificadores combo, como a pantallas que compremos de forma independiente. Según la cantidad y el tamaño de los altavoces, podrán mover más o menos aire (dando así sensación de más volumen). Además los conos más pequeños definirán mejor las frecuencias agudas, mientras que los conos grandes beneficiaran a los graves.
  • Salidas para conectar altavoces: En función del contexto en el que vayas a usar el amplificador, puedes tener que conectarlo a otros altavoces. Dicha conectividad es otro factor a tener en cuenta, ya que no todos los modelos ofrecen las salidas necesarias.

Canales

Los amplificadores pueden ofrecer uno o varios canales. Al hablar de canales, nos referimos a distintos circuitos que puede seguir la señal «por dentro» del amplificador, y que se pueden conmutar. Normalmente cada canal tiene un circuito de señal que le da un tono distinto, como por ejemplo un canal limpio y otro de alta ganancia. Dependiendo del estilo (o estilos) que te interese esta característica puede darte mucha flexibilidad.

También es importante tener en cuenta si se puede conmutar el canal mediante un pedal. Esto no es posible en todos los modelos, y puede ser muy relevante si tenemos pensado tocar en directo.

Efectos y ecualización

  • Efectos integrados: Hoy en día es de lo más normal que los amplificadores incluyan algunos efectos. Los más comunes suelen ser reverb o distorsión, pero puede ir mucho más allá. Dichos efectos pueden ser analógicos, o digitales. En el caso de los amplificadores digitales la cantidad de efectos y opciones de configuración puede ser impresionante.
  • Ecualización: La práctica totalidad de amplis del mercado ofrecen cierto nivel de ecualización (salvo los muy compactos). Lo más normal es encontrar ecualización en 2 o 3 bandas de frecuencia. También hay que fijarse en si dicha ecualización es por canal o global.
  • Loop de efectos: otra característica a tener en cuenta. También llamado FX loop, nos permite sacar la señal después del preamplificador para introducir nuestros efectos antes de volver a dirigir la señal ala etapa de potencia.

Como nota a esta sección, si lo que te interesa es la versatilidad en cuanto a efectos, tu mejor opción siempre va a ser un amplificador digital. Excelentes opciones a un precio reducido pueden ser la familia Fender Mustang GT, o Boss Katana.

Conectividad

Hoy en día es bastante normal encontrarse con múltiples opciones de conectividad en un amplificador de guitarra.

La posibilidad de conectar el amplificador por USB para grabar directamente y actuar como interfaz de audio para el ordenador, es extremadamente interesante si queremos grabar sin andar microfonando los altavoces. Muy útil para un home studio.

Otra característica que solemos encontrar hoy en día es conectividad Bluetooth. En algunos casos para usar el amplificador como altavoz, pudiendo conectar el móvil. Una opción que incluyen varios amplificadores de práctica.
Sin embargo algunos amplificadores digitales también disponen de Bluetooth para controlar el tono y los efectos desde una app móvil.
Entre nuestros favoritos con esta característica están la familia Yamaha THR y los Fender Mustang GT.

Otra opción que se puede encontrar, es la posibilidad de controlar los parámetros del amplificador por MIDI (como en el Marshall JVM410). Un estándar muy común en el mundo del audio digital.

Otros factores a tener en cuenta

  • Control Master: En amplificadores con varios canales, puede ser muy útil disponer de un control de salida maestro.
  • Construcción: Los materiales y calidad de construcción pueden ser muy importantes, especialmente si vamos a estar trasladando el amplificador.
  • Tamaño y peso: Una característica obvia a tener en cuenta para decidir. No es lo mismo tener un amplificador de práctica para casa, que un cabezal de 15Kg y una pantalla con 4 altavoces.

Conclusión

En este artículo hemos repasado las características más comunes en amplificadores de guitarra, pero puede incluir otras. Nuestra recomendación es que revises las comparativas y análisis disponibles en la web para encontrar el mejor amplificador para ti

Los 10 mejores amplificadores de guitarra portátiles [2021]
Los 7 mejores Smart Amps para guitarra [2021]
Guía de amplificadores Orange en 2021
Guía completa de amplificadores Fender en 2021
Los 10 mejores amplificadores de guitarra por menos de 500€ [2021]
Los mejores amplificadores de Válvulas para todos los bolsillos [2021]
Guía completa de amplificadores Marshall [2021]
Como funciona el amplificador de Transistores
Combo vs Cabezal
Los 15 mejores amplificadores de guitarra para Metal [2021]
Amplificadores de Modelado Digital
Los 12 mejores amplificadores de transistores y digitales [2021]
Los 10 mejores amplificadores de práctica [2021]
Los 12 mejores amplificadores para guitarra acústica [2021]
En que fijarse a la hora de comprar un amplificador de guitarra
Amplificadores: Válvulas vs Transistores vs Digital
Cómo funciona el amplificador de Válvulas
Amplificadores Híbridos
Guía completa de amplificadores Vox en 2021

Diferencias entre Distorsión, Overdrive y Fuzz

Incluso si eres un guitarrista experimentado, entender las diferencias entre la Distorsión, el Fuzz y el Overdrive puede ser un poco confuso. En este artículo vamos a entender en que se diferencian y como modifican la señal de tu guitarra.

¿Qué es el Overdrive?

A veces se confunden los pedales de Distorsión con los de Overdrive, pero esto es un error. Se trata de un concepto completamente diferente. El pedal de Overdrive satura las válvulas de tu amplificador hasta el punto de distorsionar la señal, o al menos imita el efecto que eso haría (si tienes un amplificador de transistores). El propósito de un pedal de Overdrive es imitar el sonido de un amplificador de válvulas al que le subimos el volumen al máximo para saturar las válvulas (pero en este caso, de forma más segura sin llevar de verdad al amplificador a ese volumen).

El objetivo es darte la misma dinámica que con un amplificador de válvulas a tope. El efecto responde a tu técnica: toca suave y casi no notarás la ganancia, toca con fuerza y verás como tu señal empieza a saturarse.
Si quieres beneficiarte al máximo de un pedal de Overdrive, toca con el a través de un amplificador de válvulas para que saturen a volúmenes más bajos.

Si te interesa un pedal de Overdrive te recomendamos leer «Los mejores pedales de Overdrive«

pedales overdrive guitarra

¿Qué es la Distorsión?

Quede claro que nos referimos al concepto de Distorsión de los pedales de Distorsión. Y es que estos son muy diferentes a los de Overdrive. Un pedal de Distorsión es algo más agresivo, ya que lo que hace es coger el tono de tu guitarra y destrozarlo para crear algo nuevo.

Este tipo de pedales añaden algo de suciedad y agresividad al sonido, y según la opción que escojas puede ser un crunch rockero o un sonido del averno con distorsión destructora saturando absolutamente la señal. Con la mayoría de los pedales de distorsión da igual la fuerza con la que toques, obtendrás el mismo efecto. Además es común ver que le dan un boost a la señal y que la comprimen, dándote un sustain más duradero que si lo llevas al extremo se convertirá en feedback.

Es un dispositivo que modifica la señal mediante «soft-clipping» o «hard-clipping», básicamente cortando los picos. Si prefieres el sonido de alta ganancia de un amplificador de transistores, el attack masivo del sonido grunge o el sonido más duro del metal, te encantará tener un pedal de este tipo.

Si te interesa un pedal de Distorsión te recomendamos «Los mejores pedales de Distorsión«.

pedal distorsion guitarra

¿Qué es el efecto Fuzz?

Los pedales de Distorsión proporcionan un sonido de alta ganancia, pero no se atreven a adentrarse donde lo hacen los pedales de Fuzz. Estos pedales cogen tu sonido y lo cortan («clipping») más agresivamente, lo que se conoce como corte de onda cuadrada («square-wave clipping»), comprimiendo la distorsión para sacar un sonido casi irreconocible.

El pedal de Fuzz satura fuertemente la señal y la cubre de un sonido «fuzzy», y es que no hay otra forma de describirlo! Este tipo de pedal proporciona un sustain extremadamente largo procesando la señal y ofreciendo más tono artificial de su propia creación.

Estos pedales saturan tanto la señal que tocar cualquier cosa que no sea lineas de lead suena raro. Es extremadamente poco frecuente encontrarlo en líneas rítmicas, pero si decides usarlo para power chords, puedes flipar con la potencia.

Quizás el artista más famoso por usar Fuzz es Jimi Hendrix. Mezcla un Fuzz con un Wah y el sonido te será inmediatamente familiar.

Si te interesa añadir a tu pedalera un pedal de Fuzz, te recomendamos ver la selección que hemos hecho en «Los mejores pedales de Fuzz«.

pedal fuzz guitarra

En resumen

Overdrive: proporcionan un empujón de ganancia para saturar las válvulas de tu amplificador, o imitar el efecto de esa saturación si tu ampli no tiene válvulas. Dinámicamente es más sensible, cuanto más fuerte toques, más distorsionará.

Distorsión: añade un crunch consistente mientras tocas. Mientras que un overdrive coge tu tono y le da un empujón, un pedal de distorsión coge la señal y la satura directamente. Obtenrás la misma distorsión sin importar lo fuerte que toques.

Fuzz: es un estilo más agresivo de distorsión de compresión. Obtiene su sonido saturando y cortando de forma agresiva la señal. Altera la señal convirtiéndola en una señal cuadrada, e incluso puede parecer que suena como si tu ampli se hubiese roto.

Anatomía del sonido de la guitarra: Timbre y ADSR

El primer elemento característico del sonido de nuestro instrumento es el timbre. El sonido característico de ese instrumento en particular, y es que no suena igual una nota en un piano que en una guitarra; o una nota en una guitarra de 100€ que en una de 2000€.

Este timbre se define como el conjunto de cualidades características de un instrumento, el cual nos permite diferenciarlo de otro. En gran parte este timbre viene definido por la nota que tocamos, y los armónicos producidos por la fisionomía del instrumento en cuestión. Sin embargo otra característica muy importante de un instrumento es como varía la intensidad del sonido con el tiempo cuando tocamos una nota. Esta característica se conoce como la envolvente (envelope). La envolvente vendrá definida por distintos factores:

  • La fisionomía de la guitarra: el material de la guitarra, la forma del cuerpo, el tipo de puente que utiliza, las cuerdas (grosor, material)…
  • La electrónica: la circuitería empleada puede variar ampliamente el sonido. El tipo de pastillas empleadas, etc.
  • Nuestra técnica: Podemos usar una púa, tocar con los dedos, tocar cerca del puente o cerca del mástil, atacar más fuerte o más suave…
accesorios guitarra

Todo esto en conjunto define como va a sonar nuestra guitarra, tanto el tono como la variación de la envolvente. El sonido típico, consta de cuatro fases, que definen la envolvente:

  • Attack (Ataque): Este es el periodo desde que se produce el sonido hasta que alcanza su máxima amplitud. En una guitarra es muy rápido mientras que en un violín puede ser lento.
  • Decay (Caída): Periodo desde el máximo hasta una zona de amplitud sostenida.
  • Sustain (Sostén): Periodo durante el que se mantiene la amplitud sostenida sin cambios distinguibles.
  • Release (Liberación): Periodo que transcurre desde que la amplitud decrece desde la zona estacionaria hasta que desaparece (es fácil de entender sin nos imaginamos el momento de levantar el dedo de un teclado).

Conocer estas fases nos permite experimentar con el sonido de la guitarra y con nuestro equipo. Podemos emplear un grosor de púa concreto para conseguir más o menos ataque, tocar en una zona distinta de la cuerda… y especialmente importante, configurar nuestro compresor.

A la hora de configurar nuestro compresor debemos tener en cuenta el ciclo ADSR. Un ataque rápido hará que el compresor afecte desde el principio de nuestra señal y la release indicará cuando queremos que deje de actuar. Con un ataque rápido y un release rápido, también tendremos una señal donde el ataque estará más igualado con el resto de la envolvente y dará sensación de tener más sustain, aunque será menos envolvente.
Si estás interesado en todo lo que puede ofrecerte la compresión te recomendamos el siguiente artículo:

pedal compresion guitarra

Amplificadores de Modelado Digital

amplificadores digitales

A parte de los amplificadores de válvulas, transistores o híbridos, tenemos una raza distinta de amplificador de guitarra: el amplificador de Modelado Digital o simplemente amplificador Digital. Pero, ¿Son mejores que uno de válvulas?¿En que se diferencian?¿Cómo producen el sonido?¿Cuánto cuestan?

Muchas veces podemos encontrar a los amplificadores de Transistores y Digitales en el mismo saco, bajo el nombre ‘Solid State‘ que hace referencia al tipo de tecnología empleado en la circuitería.

Si lo que buscas son comparativas y amplificadores concretos te recomendamos los siguientes artículos.

La tecnología Digital

Desde que entramos en el siglo XXI, hemos visto surgir nuevas tecnologías que han hecho posible diseñar amplificadores como el Fractal Axe Fx o el Kemper. Estos dispositivos utilizan microchips y circuitos digitales avanzados para simular amplificadores, altavoces y efectos de todo tipo, como podría hacer un ordenador. Para aquellos no duchos en electrónica, los amplificadores de transistores (tradicionales) y de válvulas utilizan electrónica analógica. O lo que es lo mismo, no trabajan con 0s y 1s.

Por contrapartida los amplificadores digitales funcionan de forma similar a un ordenador, procesando la señal de forma digital con resultados increíbles.

amplificadores digitales
Kemper

Amplificador de Válvulas vs Digital

Hay dos factores que hemos de tener en cuenta si comparamos con un amplificador de válvulas.

  • Tono. Esto amplificadores de modelado han evolucionado mucho para conseguir un tono como el de las válvulas, pero… ¿Lo han conseguido de forma perfecta?. No, aunque muchos consideran que es prácticamente indistinguible. Una de las características del sonido de válvulas es la respuesta asimétrica dependiente de las válvulas y que varía de un modelo a otro. Pero los fabricantes han hecho un gran trabajo replicando los «perfiles» de muchos amplificadores, consiguiendo una respuesta similar.
  • Precio. Este es similar al de un amplificador de válvulas de alta gama, siendo así una fuerte barrera de entrada.

Sin embargo, la comodidad de llevar toda tu equipo en un aparato que cabe en una maleta es muy importante. Además, como la mayoría pueden emular altavoces y efectos, podemos conectarlos directamente a un PA sin tener que andar llevándonos nuestros trastos. La mayoría de estos dispositivos ofrecen una granularidad de control enorme, permitiéndote combinar elementos y crear cadenas de pedales como prefieras.
El siguiente vídeo nos muestra algunos de los infinitos sonidos que podemos conseguir.

Conclusión

Este tipo de amplificadores parece que son el futuro, dada la versatilidad y funcionalidades que ofrecen. Además el precio según se establece una tecnología tiene a bajar, con lo cual es probable que cada vez sean más asequibles.

Esto no quiere decir que la gente vaya a dejar de utilizar amplificadores de válvulas, pero para los músicos que puedan permitirse y aprovechar un amplificador de modelado, es una gran opción.

Amplificadores Híbridos

amplificador hibrido guitarra

Hoy vamos a entrar al detalle de otro tipo de amplificador: el amplificador Híbrido para guitarra. Antes de leer este artículo, es conveniente que conozcas los amplificadores de válvulas y los amplificadores de transistores.

Si lo que buscas son comparativas y amplificadores concretos te recomendamos los siguientes artículos.

El origen: válvulas y transistores

Aunque el sonido de las válvulas ha sido tradicionalmente considerado como el óptimo para conseguir el mejor tono con la guitarra, desde los 70 la tecnología de estado sólido (transistores) ha mejorado notablemente. Esto ha hecho que desde entonces proliferasen los amplis de transistores. Sin embargo esto también dio pie a combinar ambas tecnologías.

amplificador hibrido guitarra
Orange Dark Terror

La base del amplificador Híbrido

La idea básica detrás de un amplificador híbrido de guitarra es coger un amplificador de transistores y ponerle un previo de válvulas. Mientras las válvulas aprovechan la generación natural de armónicos para conseguir ese tono característico, los transistores mantienen la señal limpia en la etapa de potencia. Los amplificadores híbridos aspiran a disfrutar de estas características de ambos componentes.

Utilizan un previo de válvulas que genera los característicos armónicos y una etapa de potencia de transistores, que no produce la misma saturación que una etapa de potencia de válvulas. Varios fabricantes han seguido esta aproximación en algunos de sus modelos: Orange (Dark Terror, Tiny Terror, Crush), VOX Valvetronix, Peavey Piranha, Marshall Valvestate…
En el siguiente vídeo podemos escuchar algunos sonidos de los que podemos obtener con un Orange Dark Terror.

  • Yngwie Malmsteen utilizó un Roc-Pro 1000 de Fender para algunos de sus «concerto gigs» y «clinics». Este en concreto emplea válvulas 12AX7 para el previo.
  • Josh Homme utilizó un RT-2100-ES MosValve de Tube Works que empleaba la misma configuración.

Conclusión

En conclusión, estos amplificadores mezclan características de válvulas y de transistores, que podrían darte el tono y características adecuados para tu estilo. Como siempre, la mejor recomendación es investigar modelos y sonidos para ver el que mejor se adapta a nosotros. Te invitamos a revisar las distintas comparativas disponibles en Masterampli, que incluyen varios modelos de amplificadores híbridos.

Como funciona el amplificador de Transistores

amplificador transistores

En este artículo veremos como se produce el sonido en el amplificador de transistores. Que componentes emplea, por qué es más barato. Si lo que te interesa son comparativas y análisis de modelos concretos, te recomendamos los siguientes artículos.

El transistor

Aunque el sonido de las válvulas ha sido tradicionalmente considerado como el óptimo para conseguir el mejor tono con la guitarra, desde los 70 la tecnología de estado sólido (transistores) ha mejorado notablemente. Con tener en cuanta la ley de Moore podemos hacernos a la idea de la evolución de esta tecnología: «La densidad de transistores en circuitos integrados se dobla cada dos años». Esto junto al hecho de que las válvulas fueran bastante más caras, y su disponibilidad fuese en declive, hizo que el uso de amplificadores de transistores se disparase en los años 70 y 80. Algunos fabricantes también empezaron a incorporar válvulas al previo, creando así amplificadores híbridos.

El sonido de los transistores

Si buscas por internet, encontrarás muchos clichés respecto a los amplificadores de transistores. Cosas como «duran más y son más baratos, pero suenan peor que los de válvulas» o «están bien si son tu primer amplificador».
De hecho es verdad que son más baratos, pero esto se debe principalmente a que su coste de fabricación es mucho menor que el de los de válvulas (que es común que requieran de procesos manuales). Sin embargo, cuando hablamos del tono, hemos de recordar que los tonos simplemente son diferentes. Hay gente que dirá que los de transistores suenan mejor, pero esto es falso, suenan distinto. El término «mejor» es subjetivo, y depende del gusto del músico.

Roland JC120 con Strat

Ejemplos de artistas que emplean el amplificador de Transistores

Algunos músicos prefieren el brillo y la nitidez de los amplificadores de transistores. Numerosos guitarristas de Jazz dirían que el sonido del Roland JC120 es el «estándar perfecto» del tono para Jazz. Un amplificador de transistores.

  • Andy Summers utilizó uno continuamente durante su paso por The Police, por ejemplo en «Every Breath You Take».
  • Jonny Greenwood de Radiohead, empleó un Fender Eighty Five en varios temas durante los primeros años.
  • John Fogerty grabó numerosos hits de Creedence Clearwater Revival utilizando un Kustom [A4].
  • Buzz Osbourne de The Melvins usaba un Sunn Beta Lead.
  • Alex Lifeson usaba un Galien Kruger 250ML, al igual que Iron Maiden en «Somewhere in Time»
  • Def Leppard usó un Rockman en «Hysteria».
  • Dimebag Darrel utilizó los Randall RG-80, RG-100 y Century 200.
  • BB King también utilizó amplificadores de transistores Lab Series.
  • Los amplificadores Quilter estuvieron en manos de Eric Clapton, Buddy Guy, Albert Lee y Allen Holdsworth para directos.
  • Y no olvidemos el solo que hizo Eddie Van Halen para «Beat It» en un Lab Series L5

Aquí tenéis un para de buenos ejemplos del sonido que se puede conseguir con amplificadores de transistores. El primero con un Roland JC120, centrado en sonidos limpios. El segundo con un Randall RG-100, centrado en distorsión y estilos más metaleros (pese a que está en otro idioma, lo que nos interesa en este caso son los sonidos que consigue.

¿Por que músicos de tal calibre emplearían amplis de transistores? Algunos músicos que prefieren usar pedales y módulos de efectos para dar forma a su tono, pueden preferir la señal limpia que proporcionan los transistores, sin esa «calidez» que añaden las válvulas. Algunos que disfrutan cambiando mucho su sonido, pueden experimentar con distintos previos sin tener que modificar su amplificador.
Mientras algunos amplis de transistores mantienen su tono limpio, otros intentan utilizar electrónica para imitar el tono y feeling de las válvulas. Hartley Peavey ha escrito algunos artículos muy buenos acerca de este tema. Peavey de hecho ha trabajado desde los 60 en replicar el feeling de válvulas en sus amplificadores TransTube.

Transisteores vs Digital ¿Cuál es la diferencia?

Para aquellos que no tienen conocimientos de electrónica, explicaremos la diferencia con palabras que cualquiera puede entender.

Un amplificador de transistores procesa la señal eléctrica de forma analógica, usando componentes como transistores, condensadores, resistencias… Por otro lado, los amplificadores de modelado (digital) procesan la señal usando 0s y 1s, igual que un ordenador.

Por supuesto los amplificadores de modelado también usan transistores, pero también elementos mucho más complicados como microchips y microprocesadores, que permiten elaborar simulaciones mucho más complejas y con más posibilidades.

Hoy en día es común encontrarse a ambos en la misma categoría, que en general se denomina «Solid State», y que engloba ambos conceptos.

Conclusión

Como conclusión, y sin desmerecer para nada a los de válvulas, los amplificadores de transistores pueden ser tan adecuados para nosotros como los de válvulas. Lo importante es saber que tono buscamos e investigar acerca de los modelos que nos interesan. Para ello te invitamos a echar un vistazo a las distintas comparativas disponibles en Masterampli.

Cómo funciona el amplificador de Válvulas

amplificador de válvulas

Seguramente habrás oído bastante hablar del amplificador de válvulas. En este artículo intentaremos explicar su funcionamiento básico. Si lo que buscas son comparativas y amplificadores concretos te recomendamos los siguientes artículos.

Las válvulas de vacío fueron de lejos el componente electrónico predominante en los amplificadores hasta los años 70, cuando los transistores empezaron a hacer aparición. Las válvulas son frágiles y requieren un mantenimiento periódico. Sin embargo, los amplificadores de válvulas han seguido siendo populares ya que hay gente que prefiere su sonido. Los entusiastas de las válvulas consideran que generan un sonido más «cálido» y una distorsión más natural. En esta artículo repasaremos como funciona un amplificador de válvulas, que características tiene y daremos algunos consejos.

amplificador de válvulas

Antes de ponernos a hablar de amplificación, hemos de entender que la amplificación en el mundo de la música es distinta al concepto general. No es como el amplificador que emplea una minicadena o la radio del coche. Dichos amplificadores están diseñados para amplificar el sonido sin ninguna alteración de ningún tipo. Los amplificadores de guitarra sin embargo, están diseñados para sonar de una forma particular. Cada amplificador interpreta la señal de audio de tu guitarra de forma única. Es por esto que debemos entender lo que pasa en el amplificador entre el el jack de entrada y el de salida.

Cuando hablamos de amplificar y controlar nuestra señal, de lo que hablamos realmente es de amplificar y controlar un flujo de electrones (no entraremos en detalles de bajo nivel de electrónica en este artículo). La señal eléctrica que se genera mediante la vibración de una cuerda a través de un campo magnético, es inaudible. Por eso la llevamos a un amplificador – hemos de amplificar la señal y mandarla al altavoz para que sea audible.

Echemos un vistazo a la anatomía general de un amplificador de válvulas.

El elemento principal: las válvulas

Son el componente más obvio de un amplificador de válvulas. También son un componente integral, uno que se puede cambiar para modificar el tono obtenido. Las válvulas son tan importantes para el sonido debido a los armónicos naturales que generan. Básicamente controlan el flujo de electrones, como una válvula de agua controla el agua.

Los amplificadores de válvulas tienen dos juegos de válvulas: el previo (válvulas pequeñitas) y la etapa de potencia (válvulas grandes). Cuando tocamos la ganancia y el ecualizador, estamos modificando la señal en el previo.

amplificador de válvulas
Bandmaster Reverb Chasis

La gran mayoría de amplificadores de válvulas llevan dos juegos de válvulas: etapa de preamplificación o «previo» y etapa de potencia. El primer elemento al que llega la señal es al previo, donde las válvulas. Este potencia la señal de entrada en cierta medida. Algunos amplificadores pueden tener dos (o más) previos. Las válvulas de los previos son, en términos técnicos «las bombillitas pequeñas», mientras que las válvulas de potencia son «las bombillas grandes».

Cuando hablamos de ajustar el ecualizador (EQ) y la ganancia (Gain/Drive) en el ampli, típicamente nos referimos a ajustar las válvulas del previo. Estas válvulas son las que generan el grueso del tono obtenido. «Ganancia» (Gain) es en esencia una medida de la carga a la que estamos sometiendo las válvulas. Esto explica por que algunos amplificadores, especialmente los que no tienen un «master» de volumen, suenan más alto cuando aumentamos la ganancia.

Las válvulas de potencia están más directamente relacionadas con el volumen. En origen, la etapa de potencia funcionaba como la de una minicadena, amplificando el sonido sin distorsionarlo (aunque puede venir distorsionado del previo). Sin embargo, también pensamos en «la distorsión de las válvulas» como el sonido característico que se obtiene cuando ponemos el ampli a volumen 10. Y esto es cierto, tabién se puede saturar la etapa de potencia subiendo el volumen. Esto produce esa distorsión o «color» en el tono del sonido. De hecho durante añes existió la moda de comprar amplificadores de pocos vatios para poder saturarlos sin que fuese incómodo. Muchos músicos experimentan cambiando las válvulas para obtener tonos distintos.
Hoy en día es posible obtener tonos similares sin tener que saturar hasta la distorsión. He aquí un par de ejemplos com un VOX AC30 C2:

El mundo de las válvulas es interesante pero complejo y lo exploraremos más en profundidad en futuros artículos, pero algunos ejemplos de válvulas de potencia comunes son la 6L6 y 6V6 en el mundo Fender, EL34 en Marshall y EL84 en VOX. Esto por supuesto son ejemplos típicos. En cuanto a válvulas comunes en previos, la más común de lejos es la 12AX7. Las 5751, 12AU7 y12AT7 se utilizan también como sustitución de la 12AX7 pero con una ganancia más baja.

Los módulos de efectos

En los amplificadores con efectos, estos están físicamente entre el previo y la etapa de potencia. Normalmente el reverb y los efectos suenan mejor después de la distorsión. Por ello suelen estar detrás del previo que es donde en la mayoría de amplificadores se obtiene la ganancia y distorsión. Efectos típicos son el reverb, vibrato o tremolo. En todo caso, siempre podremos usar pedales de efecto o pedaleras multiefecto.

amplificador de válvulas - efectos

El transformador

Al transformador de potencia nos referimos comúnmente como «el grande» [el de la izquierda del logo de H&K, marcado en rojo en la imagen siguiente]. El trabajo de este componente es coger la potencia del enchufe y «transformarla» en voltaje de corriente alterna controlada. De esta forma proporciona energía al amplificador de forma segura.
El otro transformador («el pequeño») es el transformador de salida [marcado en marrón, a la derecha en la imagen siguiente]. Este afecta de forma importante al sonido en general producido por el amplificador. A grandes rasgos, su trabajo es coger la señal que llega de la etapa de potencia (alto voltaje, baja corriente) y convertirla en algo que el altavoz pueda usar (bajo voltaje, alta corriente). Los altavoces solo usan la corriente alterna de la señal, el transformador de salida limita la señal continua.

amplificador de válvulas - componentes

Esto ha sido una visión general de los principales elementos en los amplificadores de válvulas, aunque obviamente hay más: condensadores, resistencias, módulos de efectos, loops, cambio de canales… Sin embargo, con recordar los elementos que hemos visto y recordar que lo que hacen es facilitar y modificar el flujo de electrones, somos capaces de entender mejor como se genera el «tono» en el amplificador.

Con las válvulas podemos conseguir tonos preciosos desde limpios hasta metalcore. Te recomendamos investigar los distintos posts y comparativas disponibles en Masterampli para que encuentres el que mejor se adapta a tu estilo y presupuesto!

Amplificadores: Válvulas vs Transistores vs Digital

valvulas transistores

Típicamente, la primera decisión a la que nos enfrentamos a la hora de comprar un amplificador para guitarra es: ¿Válvulas o Transistores?. Sin embargo en Masterampli vamos a ir mas allá y vamos a añadir dos posibilidades más a esta comparativa: Amplificadores Híbridos y Digitales (o de «modelado»). Lo cual nos deja con 4 categorías basándonos en los componentes que producen el sonido en nuestro ampli:

  • Válvulas: válvulas de vacío.
  • Transistores: transistores (electrónica analógica).
  • Híbridos: válvulas + transistores (electrónica analógica).
  • Digitales: circuitos digitales que modelan el sonido de otros amplificadores y efectos.

Nota: al conjunto de amplificadores que no usan válvulas (transistores y digitales) se les denomina ‘Solid State‘ o de estado sólido (aunque el término en español se usa mucho menos).

Cada amplificador interpretará el sonido de tu guitarra de forma única, y eso depende de sus componentes. Se podría hacer un artículo individual para cada tipo de componente, pero no vamos a entrar a ese nivel de detalle en este artículo. Sin embargo, si viene bien entender por encima la tecnología detrás de cada tipo. Para más información en profundidad de cada tipo, puedes leer los artículos específicos pulsando en la lista anterior. En este artículo vamos a analizar lo que nos interesa a la hora de comprar uno u otro.

Si te interesa encontrar los mejores en cada uno de los casos te recomendamos los siguientes artículos:

El sonido de las válvulas vs transistores vs digital

amplificador valvulas
amplificador transistores

La creencia popular es que las válvulas producen un sonido más «cálido», y una saturación «natural». Es cierto que las válvulas tienen un sonido característico, debido a los armónicos naturales que crean. También es cierto que las válvulas de la etapa de potencia se pueden saturar generando una distorsión al subir el volumen (vigila tus oídos!). Sin embargo, esto no implica que el sonido de las válvulas sea mejor, solo que es diferente. Además para producir ese sonido característico las válvulas necesitan calentarse, por eso algunos amplificadores tienen un interruptor de standby para mantenerse calientes entre sesiones. Mientras que en un amplificador de válvulas el sonido cambia al calentarse, esto no ocurre en uno de transistores.

Los transistores por contraste, pueden evitar la saturación y generación de armónicos, generando así un sonido muy limpio, en ocasiones preferido (algunos apuntan al Roland JC120 como el estándar perfecto del tono de Jazz). O quizás un músico que quiere utilizar módulos de efectos para modificar su tono prefiere que llegue una señal limpia del amplificador.

Los amplificadores de transistores por supuesto también pueden producir distorsión cortando la señal («clipping»). Afirmar que el sonido de las válvulas es mejor es erróneo. Es algo subjetivo y contextual. Hay músicos como John Fogerty, Andy Summers e incluso Dimebag Darrell que han utilizado amplificadores de transistores en distintos contextos obteniendo un sonido magnífico.

Los amplificadores híbridos aspiran a disfrutar de algunas de las bondades de ambos componentes. Utilizan un previo de válvulas que genera los característicos armónicos y una etapa de potencia de transistores, que no produce la misma saturación que una etapa de potencia de válvulas.

Por último los amplificadores de modelado digital que han surgido a partir de finales de los 90 como el Fractal Axe Fx y el Kemper, intentan recrear los sonidos de otros amplificadores. Y lo cierto es que lo consiguen muy bien, aunque los más afines a las válvulas siguen sin estar convencidos. La parte mala es el precio, pero estos amplificadores son como llevar todo tu equipo en un mismo bloque. Permiten simular no solo amplificadores, también altavoces y efectos. La mayoría también permite crear combinaciones de pedales dando lugar a infinitas posibilidades.

Mantenimiento

En cuanto al mantenimiento, las Válvulas llevan filamentos y pueden dañarse o romperse, lo que hace que requieran un mantenimiento más habitual (tampoco es demasiado, no nos asustemos). Además cambiar una válvula no es muy complicado.

Por otro lado, los Amplificadores de Transistores son más resistentes debido a la robustez del los componentes. Sin embargo, si el circuito de un amplificador de transistores se daña, es bastante más difícil identificar a la vista el problema y es muy posible que sea necesario llevarlo a un especialista.

En cuanto a los amplificadores de Modelado Digital, cualquier problema de hardware implica mandarlo al fabricante a reparar, dado que son circuitos digitales de alta complejidad. Sin embargo son también bastante robustos y los problemas son muy poco comunes.

Entonces ¿Cuál me interesa?

Esto es algo muy personal, y depende de lo que estés buscando. Lo mejor es que te inspires en los artistas que te gustan e investigues que tipo de amplificador utilizan. Además en muchos casos hay factores que son decisivos, por ejemplo las características concretas o la versatilidad.

Un amplificador digital (o de modelado) siempre va a ofrecer más versatilidad, aunque hoy en día es común encontrar amplificadores de válvulas con efectos digitales integrados.

Un amplificador de válvulas siempre va a ser más caro, un factor también a tener en cuenta.

También te recomendamos mirar las comparativas disponibles, sin centrarte solo en la tecnología empleada, por ejemplo: los mejores amplificadores de válvulas para todos los bolsillos, los mejores amplificadores de práctica, los mejores amplis portátiles

Combo vs Cabezal

combo cabezal amplificador guitarra

Ya busques un amplificador de práctica, una bestia de válvulas, o uno portátil, cuando un guitarrista busca un amplificador, hay muchos factores a tener en cuenta. En este caso nos vamos a centrar en el formato externo del amplificador: ¿combo o cabezal?. La decisión dependerá de lo que se busque así que no hay una respuesta concreta. Vamos a analizar la diferencia, pros y contras.

¿En que se diferencian un cabezal y un combo?

La diferencia es que un combo incluye todo lo que necesitamos para tocar: previo, etapa de potencia y altavoz. El cabezal por otro lado solo incluye dos partes: previo y etapa de potencia. Teniendo en el último caso que comprar el altavoz o pantalla a parte

amplificador combo boogie
amplificador cabezal pantalla

¿Qué partes tiene un amplificador?

Previo, etapa de potencia y altavoz. Para que podamos oír nuestra guitarra cada uno de ellos es imprescindible. Pero ¿Qué hace cada uno?.

  • Previo: Se ocupa de darle al sonido su carácter y forma. Es la parte con la que solemos interactuar, ya que incluye el control de ganancia, ecualizador interruptores, etc. Es además la parte que genera el pequeño volumen inicial que después sera amplificado por la etapa de potencia.
  • Etapa de Potencia: Se ocupa de proporcionar la mayor parte del volumen. Esta parte es la que hace que un amplificador suene más fuerte o menos. La potencia se mide en Vatios (W), y es una característica importante del amplificador. Es la cifra que vemos al ver las características de un amplificador. Por ejemplo: «Potencia: 100W». Suele incluir una control de volumen, y a veces controles de ecualización posteriores al previo.
  • Altavoz: Es el elemento que produce el sonido final haciendo vibrar el aire hasta nuestros tímpanos. Pro no es tan sencillo como podría parecer, ya que según el altavoz podremos variar el sonido. En este caso no suelen presentar controles, pero los distintos sonidos dependen del tamaño, forma y materiales del altavoz. Es común verlos especificados en pulgadas. por ejemplo: 10″ o 12″. Además se pueden agrupar, teniendo pantallas de 1, 2 o 4 altavoces.

Pros y Contras: Combo vs Cabezal

Cabezal

VENTAJAS

  • Nos permite combinar cabezal y altavoces a nuestro gusto. Es posible cambiarle el altavoz a un combo, pero implica abrirlo, soldar, etc. pero con esta opción, el cambio es tan fácil como enchufar el cable a otro altavoz.
  • Transporte. Podemos llevarnos nuestro cabezal por separado y tocar en la pantalla de otro músico.
  • Facilidad para cambios en shows. Es cierto que esto no afectará a todo el mundo, pero a veces los técnicos de sonido solo permiten cambiar el cabezal ya que tienen las pantallas microfonadas y el cambio es más sencillo.

DESVENTAJAS

  • Si queremos llevar todo nuestro equipo, serán dos piezas. Poco más que decir. El engorro de tener que llevar dos bultos a todos lados.
  • Necesitamos el cable de carga. Este es el cable que conecta el cabezal con la pantalla («Speaker cable»). Se parece al cable de guitarra pero es aconsejable no intercambiarlos, ya que el cable de guitarra podría dañar el equipo.

Combo

VENTAJAS

  • La comodidad de un «todo en uno». No necesitamos cargar con más que nuestro combo para poder tocar la guitarra. Facilita en general el transporte y almacenamiento.
  • Posibilidad de conectar más altavoces. La mayoría incluyen una salida para conectar a otra pantalla, aunque no siempre es así.
  • El altavoz óptimo. Esto es discutible, pero en teoría el fabricante ha incluida el altavoz adecuado para generar el sonido que ha considerado ideal. No tenemos que calentarnos la cabeza pensando en que altavoz comprar.
  • Más compacto. En general, este formato suele ocupar menos. Esto lo hace ideal para tenerlo en casa y transportarlo.

DESVENTAJAS

  • Perdemos la posibilidad de cambiar el altavoz. Como se ha comentado, es técnicamente posible, pero implica desmontarlo, soldar, etc.
  • Pueden pesar mucho. Al incluir todo el equipo necesario, un combo puede llegar a ser bastante pesado.
  • Dificultades de posicionamiento. Mientras que un cabezal puedes colocarlo donde quieras y llevar un cable al altavoz, en este caso no tenemos esa posibilidad.
  • Posible daño a las válvulas. En el caso de que sea de válvulas, las vibraciones producidas por el altavoz pueden impactar en la vida útil de las válvulas.

Al final, el formato físico es menos importante que otros factores como la calidad. Te recomendamos revisar las dentistas comparativas que tenemos en Masterampli para que encuentres el mejor para ti.