Seguramente habrás oído bastante hablar del amplificador de válvulas. En este artículo intentaremos explicar su funcionamiento básico. Si lo que buscas son comparativas y amplificadores concretos te recomendamos los siguientes artículos.
Las válvulas de vacío fueron de lejos el componente electrónico predominante en los amplificadores hasta los años 70, cuando los transistores empezaron a hacer aparición. Las válvulas son frágiles y requieren un mantenimiento periódico. Sin embargo, los amplificadores de válvulas han seguido siendo populares ya que hay gente que prefiere su sonido. Los entusiastas de las válvulas consideran que generan un sonido más «cálido» y una distorsión más natural. En esta artículo repasaremos como funciona un amplificador de válvulas, que características tiene y daremos algunos consejos.

Antes de ponernos a hablar de amplificación, hemos de entender que la amplificación en el mundo de la música es distinta al concepto general. No es como el amplificador que emplea una minicadena o la radio del coche. Dichos amplificadores están diseñados para amplificar el sonido sin ninguna alteración de ningún tipo. Los amplificadores de guitarra sin embargo, están diseñados para sonar de una forma particular. Cada amplificador interpreta la señal de audio de tu guitarra de forma única. Es por esto que debemos entender lo que pasa en el amplificador entre el el jack de entrada y el de salida.
Cuando hablamos de amplificar y controlar nuestra señal, de lo que hablamos realmente es de amplificar y controlar un flujo de electrones (no entraremos en detalles de bajo nivel de electrónica en este artículo). La señal eléctrica que se genera mediante la vibración de una cuerda a través de un campo magnético, es inaudible. Por eso la llevamos a un amplificador – hemos de amplificar la señal y mandarla al altavoz para que sea audible.
Echemos un vistazo a la anatomía general de un amplificador de válvulas.
El elemento principal: las válvulas
Son el componente más obvio de un amplificador de válvulas. También son un componente integral, uno que se puede cambiar para modificar el tono obtenido. Las válvulas son tan importantes para el sonido debido a los armónicos naturales que generan. Básicamente controlan el flujo de electrones, como una válvula de agua controla el agua.
Los amplificadores de válvulas tienen dos juegos de válvulas: el previo (válvulas pequeñitas) y la etapa de potencia (válvulas grandes). Cuando tocamos la ganancia y el ecualizador, estamos modificando la señal en el previo.

La gran mayoría de amplificadores de válvulas llevan dos juegos de válvulas: etapa de preamplificación o «previo» y etapa de potencia. El primer elemento al que llega la señal es al previo, donde las válvulas. Este potencia la señal de entrada en cierta medida. Algunos amplificadores pueden tener dos (o más) previos. Las válvulas de los previos son, en términos técnicos «las bombillitas pequeñas», mientras que las válvulas de potencia son «las bombillas grandes».
Cuando hablamos de ajustar el ecualizador (EQ) y la ganancia (Gain/Drive) en el ampli, típicamente nos referimos a ajustar las válvulas del previo. Estas válvulas son las que generan el grueso del tono obtenido. «Ganancia» (Gain) es en esencia una medida de la carga a la que estamos sometiendo las válvulas. Esto explica por que algunos amplificadores, especialmente los que no tienen un «master» de volumen, suenan más alto cuando aumentamos la ganancia.
Las válvulas de potencia están más directamente relacionadas con el volumen. En origen, la etapa de potencia funcionaba como la de una minicadena, amplificando el sonido sin distorsionarlo (aunque puede venir distorsionado del previo). Sin embargo, también pensamos en «la distorsión de las válvulas» como el sonido característico que se obtiene cuando ponemos el ampli a volumen 10. Y esto es cierto, tabién se puede saturar la etapa de potencia subiendo el volumen. Esto produce esa distorsión o «color» en el tono del sonido. De hecho durante añes existió la moda de comprar amplificadores de pocos vatios para poder saturarlos sin que fuese incómodo. Muchos músicos experimentan cambiando las válvulas para obtener tonos distintos.
Hoy en día es posible obtener tonos similares sin tener que saturar hasta la distorsión. He aquí un par de ejemplos com un VOX AC30 C2:
El mundo de las válvulas es interesante pero complejo y lo exploraremos más en profundidad en futuros artículos, pero algunos ejemplos de válvulas de potencia comunes son la 6L6 y 6V6 en el mundo Fender, EL34 en Marshall y EL84 en VOX. Esto por supuesto son ejemplos típicos. En cuanto a válvulas comunes en previos, la más común de lejos es la 12AX7. Las 5751, 12AU7 y12AT7 se utilizan también como sustitución de la 12AX7 pero con una ganancia más baja.
Los módulos de efectos
En los amplificadores con efectos, estos están físicamente entre el previo y la etapa de potencia. Normalmente el reverb y los efectos suenan mejor después de la distorsión. Por ello suelen estar detrás del previo que es donde en la mayoría de amplificadores se obtiene la ganancia y distorsión. Efectos típicos son el reverb, vibrato o tremolo. En todo caso, siempre podremos usar pedales de efecto o pedaleras multiefecto.

El transformador
Al transformador de potencia nos referimos comúnmente como «el grande» [el de la izquierda del logo de H&K, marcado en rojo en la imagen siguiente]. El trabajo de este componente es coger la potencia del enchufe y «transformarla» en voltaje de corriente alterna controlada. De esta forma proporciona energía al amplificador de forma segura.
El otro transformador («el pequeño») es el transformador de salida [marcado en marrón, a la derecha en la imagen siguiente]. Este afecta de forma importante al sonido en general producido por el amplificador. A grandes rasgos, su trabajo es coger la señal que llega de la etapa de potencia (alto voltaje, baja corriente) y convertirla en algo que el altavoz pueda usar (bajo voltaje, alta corriente). Los altavoces solo usan la corriente alterna de la señal, el transformador de salida limita la señal continua.

Esto ha sido una visión general de los principales elementos en los amplificadores de válvulas, aunque obviamente hay más: condensadores, resistencias, módulos de efectos, loops, cambio de canales… Sin embargo, con recordar los elementos que hemos visto y recordar que lo que hacen es facilitar y modificar el flujo de electrones, somos capaces de entender mejor como se genera el «tono» en el amplificador.
Con las válvulas podemos conseguir tonos preciosos desde limpios hasta metalcore. Te recomendamos investigar los distintos posts y comparativas disponibles en Masterampli para que encuentres el que mejor se adapta a tu estilo y presupuesto!