En este artículo vamos a estudiar en que factores fijarnos a la hora de comprar un amplificador de guitarra. Puede servir como guía de compra y también como artículo informativo para todo guitarrista.
El amplificador de guitarra o bajo, es nuestro mejor aliado si queremos darle potencia al sonido de nuestro instrumento. Ya sea una guitarra eléctrica, electroacústica o un bajo, para amplificar la señal eléctrica que generan las pastillas (o el micrófono) al puslar las cuerdas, necesitaremos un amplificador o usar software.
Ese amplificador podrá tomar distintas formas y ofrecer un amplio abanico de características dependiendo de la tecnología, diseño y propósito. Si lo que buscas son comparativas y modelos concretos, te recomendamos los siguientes artículos:
Otros artículos que pueden interesarte:
La electrónica
Lo primero que debemos conocer, es los distintos tipos de amplificadores que hay según la tecnología que usan:

Amplificador de válvulas Las válvulas de vacío tradicionales son frágiles y requieren mantenimiento. Sin embargo, los amplificadores de válvulas han seguido siendo populares ya que hay gente que prefiere su sonido «cálido» y su distorsión natural.

Amplificador de Transistores La tecnología de transistores permite fabricar amplificadores más baratos, más resistentes y menos pesados. Esto los ha hecho ampliamente populares en los rangos de precio bajo-medio.

Amplificador Híbrido Estos amplificadores combinan válvulas y transistores. Suelen tener un preamplificador de válvulas y una etapa de potencia de transistores. Intentando aprovechar las bondades de ambos.

Amplificador de Modelado Los microprocesadores han permitido el uso de la electrónica para simular el sonido de distintos amplificadores, efectos y pantallas, todo esto usando un mismo equipo. Esto permite una gran flexibilidad a la hora de conseguir distintos sonidos.
¿Cuál te conviene? Para saberlo te recomendamos visitar el artículo dedicado a cada una de las opciones, así como el artículo Válvulas vs Transistores vs Digital.
Formato Combo vs Cabezal
Otra decisión a tener en cuenta es si vamos a comprar amplificador y pantalla por separado, o un combo que incluya ambos. La decisión dependerá de su uso como puedes encontrar en el artículo Combo vs Cabezal.

Combo

Cabezal + Pantalla
Potencia y tamaño de los altavoces
- Potencia: ¿Cuánto quieres que suene tu amplificador? Si vas a usarlo exclusivamente para tocar tu solo en casa, con un amplificador de mínima potencia seguramente te valdrá. Si quieres ensayar en grupo, no es lo mismo un dúo acústico que ensayar metal con una batería al lado. Y si quieres dar conciertos, posiblemente necesites más chicha.
- Tamaño y cantidad de altavoces: Esto puede aplicar tanto a amplificadores combo, como a pantallas que compremos de forma independiente. Según la cantidad y el tamaño de los altavoces, podrán mover más o menos aire (dando así sensación de más volumen). Además los conos más pequeños definirán mejor las frecuencias agudas, mientras que los conos grandes beneficiaran a los graves.
- Salidas para conectar altavoces: En función del contexto en el que vayas a usar el amplificador, puedes tener que conectarlo a otros altavoces. Dicha conectividad es otro factor a tener en cuenta, ya que no todos los modelos ofrecen las salidas necesarias.
Canales
Los amplificadores pueden ofrecer uno o varios canales. Al hablar de canales, nos referimos a distintos circuitos que puede seguir la señal «por dentro» del amplificador, y que se pueden conmutar. Normalmente cada canal tiene un circuito de señal que le da un tono distinto, como por ejemplo un canal limpio y otro de alta ganancia. Dependiendo del estilo (o estilos) que te interese esta característica puede darte mucha flexibilidad.
También es importante tener en cuenta si se puede conmutar el canal mediante un pedal. Esto no es posible en todos los modelos, y puede ser muy relevante si tenemos pensado tocar en directo.
Efectos y ecualización
- Efectos integrados: Hoy en día es de lo más normal que los amplificadores incluyan algunos efectos. Los más comunes suelen ser reverb o distorsión, pero puede ir mucho más allá. Dichos efectos pueden ser analógicos, o digitales. En el caso de los amplificadores digitales la cantidad de efectos y opciones de configuración puede ser impresionante.
- Ecualización: La práctica totalidad de amplis del mercado ofrecen cierto nivel de ecualización (salvo los muy compactos). Lo más normal es encontrar ecualización en 2 o 3 bandas de frecuencia. También hay que fijarse en si dicha ecualización es por canal o global.
- Loop de efectos: otra característica a tener en cuenta. También llamado FX loop, nos permite sacar la señal después del preamplificador para introducir nuestros efectos antes de volver a dirigir la señal ala etapa de potencia.
Como nota a esta sección, si lo que te interesa es la versatilidad en cuanto a efectos, tu mejor opción siempre va a ser un amplificador digital. Excelentes opciones a un precio reducido pueden ser la familia Fender Mustang GT, o Boss Katana.
Conectividad
Hoy en día es bastante normal encontrarse con múltiples opciones de conectividad en un amplificador de guitarra.
La posibilidad de conectar el amplificador por USB para grabar directamente y actuar como interfaz de audio para el ordenador, es extremadamente interesante si queremos grabar sin andar microfonando los altavoces. Muy útil para un home studio.
Otra característica que solemos encontrar hoy en día es conectividad Bluetooth. En algunos casos para usar el amplificador como altavoz, pudiendo conectar el móvil. Una opción que incluyen varios amplificadores de práctica.
Sin embargo algunos amplificadores digitales también disponen de Bluetooth para controlar el tono y los efectos desde una app móvil.
Entre nuestros favoritos con esta característica están la familia Yamaha THR y los Fender Mustang GT.
Otra opción que se puede encontrar, es la posibilidad de controlar los parámetros del amplificador por MIDI (como en el Marshall JVM410). Un estándar muy común en el mundo del audio digital.
Otros factores a tener en cuenta
- Control Master: En amplificadores con varios canales, puede ser muy útil disponer de un control de salida maestro.
- Construcción: Los materiales y calidad de construcción pueden ser muy importantes, especialmente si vamos a estar trasladando el amplificador.
- Tamaño y peso: Una característica obvia a tener en cuenta para decidir. No es lo mismo tener un amplificador de práctica para casa, que un cabezal de 15Kg y una pantalla con 4 altavoces.
Conclusión
En este artículo hemos repasado las características más comunes en amplificadores de guitarra, pero puede incluir otras. Nuestra recomendación es que revises las comparativas y análisis disponibles en la web para encontrar el mejor amplificador para ti