Anatomía del sonido de la guitarra: Timbre y ADSR

El primer elemento característico del sonido de nuestro instrumento es el timbre. El sonido característico de ese instrumento en particular, y es que no suena igual una nota en un piano que en una guitarra; o una nota en una guitarra de 100€ que en una de 2000€.

Este timbre se define como el conjunto de cualidades características de un instrumento, el cual nos permite diferenciarlo de otro. En gran parte este timbre viene definido por la nota que tocamos, y los armónicos producidos por la fisionomía del instrumento en cuestión. Sin embargo otra característica muy importante de un instrumento es como varía la intensidad del sonido con el tiempo cuando tocamos una nota. Esta característica se conoce como la envolvente (envelope). La envolvente vendrá definida por distintos factores:

  • La fisionomía de la guitarra: el material de la guitarra, la forma del cuerpo, el tipo de puente que utiliza, las cuerdas (grosor, material)…
  • La electrónica: la circuitería empleada puede variar ampliamente el sonido. El tipo de pastillas empleadas, etc.
  • Nuestra técnica: Podemos usar una púa, tocar con los dedos, tocar cerca del puente o cerca del mástil, atacar más fuerte o más suave…
accesorios guitarra

Todo esto en conjunto define como va a sonar nuestra guitarra, tanto el tono como la variación de la envolvente. El sonido típico, consta de cuatro fases, que definen la envolvente:

  • Attack (Ataque): Este es el periodo desde que se produce el sonido hasta que alcanza su máxima amplitud. En una guitarra es muy rápido mientras que en un violín puede ser lento.
  • Decay (Caída): Periodo desde el máximo hasta una zona de amplitud sostenida.
  • Sustain (Sostén): Periodo durante el que se mantiene la amplitud sostenida sin cambios distinguibles.
  • Release (Liberación): Periodo que transcurre desde que la amplitud decrece desde la zona estacionaria hasta que desaparece (es fácil de entender sin nos imaginamos el momento de levantar el dedo de un teclado).

Conocer estas fases nos permite experimentar con el sonido de la guitarra y con nuestro equipo. Podemos emplear un grosor de púa concreto para conseguir más o menos ataque, tocar en una zona distinta de la cuerda… y especialmente importante, configurar nuestro compresor.

A la hora de configurar nuestro compresor debemos tener en cuenta el ciclo ADSR. Un ataque rápido hará que el compresor afecte desde el principio de nuestra señal y la release indicará cuando queremos que deje de actuar. Con un ataque rápido y un release rápido, también tendremos una señal donde el ataque estará más igualado con el resto de la envolvente y dará sensación de tener más sustain, aunque será menos envolvente.
Si estás interesado en todo lo que puede ofrecerte la compresión te recomendamos el siguiente artículo:

pedal compresion guitarra